Powered By Blogger

martes, 27 de julio de 2010

Origenes del quechua

¿Como se origino el Quechua?
El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países.[1] Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Ecuador, Perú y Bolivia después de la indoeuropea.[1]
Las lenguas de la familia quechua se caracterizan por ser aglutinantes, y tener raíces regulares que se unen a un importante número de sufijos para formar palabras con una gran plasticidad de significados. Algunas características gramaticales notables incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.
El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.
En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de que los quechuahablantes son concientes de la divirgencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas romances.[1] A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.[2]

Adivinanzas y canciones


Watuchis o Adivinanzas en quechua
visitar otros sitios

  • Tiyani tiyan, sayani sayan, purini purin
  • Me siento, se sienta; me paro, se para; camino, camina.
  • (La sombra)

  • Imas imas kanman: rintaj, jamuntaj, kikillanpipuni.
  • (Punku)

  • Imas imas kanman: uj yoqallitu yaykuyman yaykuyman, chaypitaj chunpita phaskakunman.
  • (Kinwa).

  • Imas imas kanman: jawan qara, ukhun aycha, aswan ukhun tullu, aswan aswan ukhunpitaj sullu.
  • (Durazno)

  • Imas imas kanman: uj mula q’episituyoj, mayituman jurayk’unman, mana imitayojtaj llojsimunman.
  • (Wishlla)

  • Sispaykamuway, sispakamusqayki, joq’ocharispataj apaykusqayki.
  • (Aguja)

  • P’unchay aycha ch’ipa, tutan ch’usaj ch’ipa.
  • (Juk’uta)

  • Chojru petakita mana punkuyoj.
  • (Maní)

  • Pata ananaw, ukhun malalaw
  • (o: patan ananaw, ukhuntaj chhika millay).
  • (Ukhun kayninchej, conciencia)

  • Yaykun, yaykun, maymanpis yaykullanpuni.
  • (Suti)

  • Phuyu mana llanthuyoj.
  • (Supi)

  • Uj yana watasqetapi, ch’iya junt’ita.
  • (Higo)

  • Imas imas kanman: uj jusk’upi ashka runa maqanakupi tinkuykusankuman.
  • (Jank’a)

  • Imas imas kanman: uj ukhu qhoyapi q’atun q’atun nisanman.
  • (Juk’ucha)

  • Chanchan chakisitu, chonchon q’episitu.
  • (Oveja)
Cancion en Quechua

Urpi Ama Waqaychu

Urpi áma waqaychu;
sach'api sunqu nanayta,
... palomita

Qhawamuway qhawasqayki,
Ñawillaywan... señasqayki

Pitaq, maytaq juchayuq;
Sunqullaykitaq juchayuq!
... palomita

Waqkunasta munakuspa,
Nuqayta... despreciawaspa!

_____TRADUCCION___ dice algo así como:

Amor mio no llores entre los arboles
que tus sollozos me conmueven
... palomita!

Anda... mirame a los ojos,
Y deja que mis ojos...sean tus guias

Quien y cual culpable es?...
es tu mismo corazón el culpable,
... Palomita

En busca de otros amores...
... despreciaste mi cariño!!
RUMI SUNQU

Imamanta chay sönqöyki
uchu-kutana rumichu!
Chhikata munakushiaqtiy
manapuni niwankichu!!!

..... Ay palomita
..... ay qölilita
Cuando te pida un favor
.... áma... má, aris k'ichiwaychu

Imposible es olvidarte!
ay palomita
Cada dia mas te quiero!
querida compañerita

Ay palomita...
ch'usa ch'aska ñawisita
Kunanmà qönqachisqayki
Ñawpa munakusqaykita!

El idioma quechua


El idioma quechua
El quechua o runasimi —es decir, la lengua de los hombres— es, por su demografía, la lengua indígena más importante del continente americano. Se habla actualmente en territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile y el total de sus hablantes suma, según algunos estimados, 10 millones. El mayor número de hablantes se encuentra en los tres países andinos centrales: Ecuador (al menos 2 .000 .000 hablantes), Perú (4 .400. 000) y Bolivia (1. 500. 000).


Las vocales del quechua

En quechua, al igual que en español, hay cinco vocales. Pero en su distribución se pronuncia de diferente manera al español. Por eso, en quechua, pese a la pronunciación de la vocales fuertes e y o éstas no se grafican como en castellano porque atentan a las mismas estructuras de las palabras. Los estudios más avanzados precisan que el quechua tiene el siguiente sistema triangular de vocales.


anterior

central

posterior.

altas

i


u

bajas

a


Las vocales i y u se pronuncian como e y o en la vecindad de los post-velares q, q’ (qh), q” y delante de h. Esta realidad fonológica hace que el quechua tenga características propias y no se piense que se debe escribir como el castellano, caso insostenible. Así, a nadie se le ocurre que le escriban ser en inglés cuando su escritura correcta es sir o que escriban Mirabó, título del famoso orador de la Constituyente francesa de l789, Honoré Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau. Los lingüistas ahora utilizan, a nivel universal, esta escritura de las tres vocales. Por eso, los estudiantes pronunciaron nuqa con o.


El quechua utiliza 26 letras

Estas son las letras utilizadas en la escritura del quechua: a, (ch), (ch’), (chh), h, k, k’, kh, l, (ll), m, n, ñ, p, p’, (ph), r, s, t, t’, th, u, w, y. En la enseñanza que impartimos usamos la llamada escritura lingüística y nuestros alumnois la usan sin problem alguno.

Sin embargo, a estas 26 letras propias del quechua, se agregan los préstamos b, d, y g del castellano. Esto sucedió por los fonemas mal pronunciados y mal escritos por los españoles. Este primer delito de lesa cultura origina las “crónicas”, fuente de la historia y erudición de libros que perpetuaron esos errores ante la docta ignorancia de la Republica.